Diplomado Internacional Experiencias Cooperativas y de la Economía Social, Popular Solidaria enAmérica Latina
- Fecha 09/11/2023
Objetivo:
Reconocer la diversidad de actores del cooperativismo y de la EPS para construir alianzas continentales y fortalecer sus capacidades a través del intercambio de saberes y experiencias.
3 meses
120 horas
Virtual
-

El presente programa de Diplomado internacional e interinstitucional es impulsado por elInstituto Superior Técnico en Economía Popular y Solidaria (ISTEPS, Ecuador), laUniversidad Ibero Puebla (México) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero(UNTREF, Argentina).

- Reconocer los procesos históricos e institucionales del cooperativismo y de la ESPS en el continente
- Identificar a los diferentes actores que en cada contexto integran el ecosistema de la ESPS.
- Comprender los marcos, referentes teóricos y las discusiones contemporáneas que se producen en el campo de la ESPS.
- Indagar sobre los modelos de gobierno, gestión y negocio de este tipo de experiencias y sus singularidades.
- Promover el intercambio y construir una red de trabajo intercooperativo con los diversos actores participantes del proceso.
- Identificar buenas prácticas en los procesos de funcionamiento y desarrollo de la actividad en los actores del cooperativismo y la ESPS.
En el marco de las transformaciones económicas contemporáneas, la economía social, popular y solidaria (ESPS) cobra cada vez mayor relevancia como un espacio con potencialidad de incluir a sectores que han sido dejados de lado por la lógica del mercado.
En el continente americano las situaciones de despojo y desigualdad, los flujos migratorios que son desplazamientos forzados y la profundización de las crisis social, económica, política y ambiental dan lugar a un escenario con estructuras de empobrecimiento y precarización cada vez más profundas que se han agudizado durante y después de la pandemia.
Pese a estas complejas condiciones, hay sectores importantes que van emergiendo, solidificando y articulando una diversidad de experiencias basadas en la solidaridad, la cooperación, el trabajo conjunto, con prácticas democráticas, con distribución de riqueza y que aportan a la satisfacción de las necesidades de su comunidad.
Dentro de este tipo de prácticas transformadoras, el cooperativismo y las diversas experiencias de ESPS son el sector con mayor preponderancia, trayectoria y nivel de consolidación a lo largo de América. Algunas son organizaciones de hecho, otras cuentan con personería jurídica, unas son procesos de trabajo asociado, otras de consumo, otras de servicios, de producción, y otras agropecuarias, son miles y sumamente diversas tanto en sus actividades económicas como en su composición, modelo de gestión y arraigo territorial.
La articulación de estas experiencias más tradicionales con otras emergentes permite plantear un horizonte de transformación hacia un sistema económico más equitativo y justo. De esta manera, impulsar una propuesta económica, social, popular y solidaria que permita garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales posibilita la consolidación de una vida digna en los países del continente.
En este escenario complejo nos hemos juntado para materializar esta iniciativa académica-cooperativa en la cual nos proponemos compartir reflexiones en torno a los principales conceptos de la ESPS en diálogo con experiencias concretas de toda América.
Será un espacio de reflexión e intercambio entre teoría, práctica y vivencias, será un lugar de encuentro entre la academia y las organizaciones cooperativas y de la ESPS. Una nueva propuesta de formación-capacitación-experimentación a nivel continental que se propone generar estrategias que posibiliten la intercooperación, articulación y consolidación de este sector, potenciando a sus agentes.

- Personas socias de cooperativas, miembros (trabajadores/as y dirigentes) de organizaciones de economía popular y solidaria.
- Estudiantes universitarios, investigadores/as, docentes, afiliados/as a centros de investigación, organizaciones sociales,
- Funcionarios públicos de áreas del Estado vinculadas con temáticas de la ESPS
- Personas interesadas en aproximarse al campo de la ESPS.
Inicio
- Apertura oficial
- Presentación participantes y contenidos del diplomado
Tiempo de estudio:
- 5 horas sincrónicas
- 2 horas asincrónicas
Unidad 1: Pilares, fundamentos y prácticas de la ESPS
- Introducción y fundamentos del cooperativismo y la ESPS
- Experiencias cooperativas y de la Economía Social: una mirada global
- Historia del cooperativismo y la ESPS en América
- Gestión de los principios y valores de la ESPS
Tiempo de estudio:
- 12 horas sincrónicas
- 16 horas asincrónicas
Unidad 2:Procesos de administración, gestión y finanzas solidarias
- Innovación Social y Gestión Solidaria
- Herramientas para la innovación de la ESPS
- Herramientas para la gestión de la ESPS
- Administración de las organizaciones de la ESPS
- Finanzas Populares y Solidarias
Unidad 3: Circuitos de valor solidario para ESPS
- Intercooperación e integración de las organizaciones de la ESPS
- Redes colaborativas
- Géneros, Economía Feminista y del Cuidado
- Circuitos de producción en la ESPS
Tiempo de estudio:
- 12 horas sincrónicas
- 16 horas asincrónicas
Trabajos finales
- Presentación de trabajos y prácticas del diplomado
Tiempo de estudio:
- 9 horas sincrónicas
- 11 horas asincrónicas
Clausura
- Evento de cierre
Tiempo de estudio:
- 2 horas sincrónicas
Para aprobar el curso, el estudiante deberá haber cumplido con los siguientes requisitos:
- Haber obtenido un promedio mínimo final de 7/10.
- Haber cumplido por lo menos con el 90% de asistencia.
- Haber cumplido por lo menos con el 70% de las actividades propuestas en el aula virtual y presencial.
- Participación en las clases presenciales y virtuales incluyendo encender la cámara (en el caso de tener problemas de conectividad, se deberá presentar una justificación).
- Aprobación de la evaluación final.
- Marcela Ibarra
- Carlos Pastor
- Jorge Bragulat
- Natalia Casola (UNTREF)
- Andrés Tapia
- Juan Carlos Urgilés
- Gustavo Sosa
- Florencia Cascardo
- Karla Rodríguez
MSc. Nicolas Alejandro Ortega
Coordinación de Educación Continua
E-mail: n.ortega@isteps.edu.ec
educacioncontinua@isteps.edu.ec
Cel.: 0967593804
Psic. Soc. Cristina Morales Moscoso
Analista de Educación Continua
E- mail: ca.morales@isteps.edu.ec
Cel: 0995306110
El curso se abre con un mínimo de 30 personas y máximo 60.
Tag:Cursos, Oferta Constante