
Cuenca sede del Foro Internacional sobre territorios sostenibles
- Fecha 09/22/2023
En la teatrina de la Casa de la Provincia la mañana de este martes 03 de octubre se cumplió el Foro Internacional “Hacia la construcción de territorios sostenibles a partir de la EPS”.
El evento organizado por el Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria, ISTEPS y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo contó con la participación de Juan Carlos Urgilés, Carlos Pastor, y Eduardo Gudynas como panelistas.
Urgilés, actual gerente de la COAC Jardín Azuayo fue el encargado de abrir el foro, el tema que abordó fue “De mercado a ecosistema, una racionalidad de la Economía Solidaria”, donde aseguró que la transición es fundamental para poder pensar un futuro y para ello es necesario recordar que el corazón del sistema económico es el ser humano. A su criterio la salida es la generación de un sistema endógeno de cualquier proceso de mejora para el sostén de la vida.
“Queremos ir a una sociedad de yo y tú, donde uno más uno es tres, es decir, yo, tú y nosotros, eso rompe la posibilidad de pensar un individualismo institucionalizado liberal y construye la posibilidad de que el espacio en donde puede desarrollarse la historia, libertad, gestión, es en esa intersección. Solo en ese espacio hay libertad” aseguró.
Por su parte, Carlos Pástor, rector del ISTEPS abordó el tema “Del sueño colectivo a la realidad territorial” enfocado en los procesos productivos territoriales y los obstáculos que se generan debido en gran medida a los intermediarios entre productores y la última cadena que es el comercio.
Considera que es necesario articular territorialmente la fuerza económica para que esta se dirija hacia la construcción territorial de una fuerza productiva, la misma debe estar vinculada a un proceso de comercialización interna.
“Si queremos una buena producción lo que nos hace falta son buenos profesionales que mejoren esas capacidades productivas, que se cuente con esos registros sanitarios, que se cuente con los procesos de economía solidaria de calidad, sustentable, eficiente que genere ingresos que se queden en el territorio y para ello es indispensable la educación” precisó.
El uruguayo, Eduardo Gudynas especializado en Buen Vivir, Medio Ambiente y las Alternativas de Desarrollo, realizó un análisis coyuntural de la situación nacional y de algunos países latinoamericanos. Abordó sobre la influencia de la agenda global de la crisis a nivel mundial y la repercusión a nivel global, regional o local.
“A partir de la década del 80 existe una masiva exportación de recursos naturales a los mercados globales que supera ampliamente las importaciones eso genera un déficit, en la mirada global de la crisis, esto desaparece porque estos son problemas típicos de regiones del sur que son proveedoras a potencias globales, si antes no se supera esta condición, cualquier alternativa que se ponga en marcha para superarse no va a funcionar” explicó el catedrático.